Sistema Evaluación

. Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
CONSEJO DIRECTIVO
ACUERDO No. 008
Por medio del cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes de la Institución Educativa LICEO MIXTO DE LA COSTA.
El Consejo Directivo de la Institución, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de 2009, las recomendaciones del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en general, reglamenta y adopta los siguientes parámetros de evaluación y promoción de los Estudiantes para ser aplicada a partir del año 2010.

1. CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION
1.1. CRITERIOS DE EVALUACION


En la institución denominada Liceo Mixto de la Costa, se han clasificado los criterios de evaluación en GENERALES Y ESPECIFICOS.
Los criterios GENERALES, son los criterios establecidos para evaluar al Estudiante de acuerdo a nuestro modelo pedagógico, por tanto la evaluación en el plantel será:

A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada clase, tema, unidad, período, o proceso de formación.

B. INTEGRAL: Se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante; tanto su actitud para con el estudio, y desarrollo procedimental, como las pruebas escritas para evidenciar el progreso de aprendizajes y la organización del conocimiento. Se le aplicarán pruebas que permitan la consulta de textos, apuntes, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

Igualmente la evaluación se basará en la observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.
Otro aspecto que incidirá en la evaluación, será el diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas

Se permitirá la auto evaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes.

La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón. Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.

C. SISTEMATICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos de Integralidad e Interactividad y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logros, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales.

Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

H. ACUMULATIVA: La nota de cada período en las diferentes áreas y asignaturas, será el resultado del promedio de las calificaciones obtenidas por el Estudiante en las diversas actividades de aprendizaje, durante todo el tiempo del respectivo período. Para las evaluaciones de los períodos segundo, tercero y cuarto se tendrán en cuenta todos los contenidos de los períodos anteriores.

Con los Criterios ESPECIFICOS, nos referimos a los criterios individuales de cada área y/o asignatura del plan de estudio según su estructura curricular los cuales quedan consignados en el Proyecto Educativo Institucional.

1.2. CRITERIOS DE PROMOCION
Con los siguientes criterios definimos la promoción de los estudiantes:
1.2.1. Estudiantes que hayan alcanzado como mínimo el acumulado Básico (60%- 79%) en cada una de las asignaturas establecidas al finalizar el año lectivo.
1.2.2. Estudiantes que al finalizar el año escolar resulten con una o dos asignaturas con Desempeño Bajo y cumplan con el período de nivelaciones de final del proceso logrando obtener un mejor desempeño (Básico, Alto, o Superior)
1.2.3. Estudiantes que al finalizar el año escolar resulten con dos asignaturas con Desempeño Bajo, que al realizar las nivelaciones de final del proceso resulten con una de las dos nuevamente con Desempeño Bajo, y cumplan con el Programa Pertinente de Nivelación logrando obtener un mejor desempeño (Básico, Alto, o Superior) en dicha asignatura.

1.3. CRITERIOS DE REPROBACION
1.3.1. El estudiante que resulte con tres o más asignaturas con Desempeño Bajo, se considera reprobado el grado y deberá matricularse nuevamente en el mismo grado durante el año siguiente.
1.3.2. Estudiantes que al finalizar el año escolar resulten con una o dos asignaturas con Desempeño Bajo y no cumplan con el período de Nivelaciones de Final del Proceso o que al cumplirlo vuelvan a obtener Desempeño Bajo en dichas asignaturas
1.3.3. El estudiante que repruebe al finalizar el año escolar una o dos asignaturas con Desempeño Bajo, deberá presentar las Actividades de Nivelaciones de Final del Proceso de éstas áreas reprobadas, en la semana siguiente de finalización del año escolar. Si aprueba una de las asignaturas pendientes para nivelar y la otra le resulta nuevamente reprobada, tendrá la oportunidad para nivelarla en la semana anterior al inicio de clases del nuevo año escolar, mediante un Programa Pertinente de Nivelación de no ser nivelada se considerará el año reprobado
1.3.4. El estudiante que no cumpla con las Actividades de Nivelaciones de Final del Proceso y/o con el Programa Pertinente de Nivelación sin justa causa se considerará reprobado. Si sufre calamidad domestica en este periodo deberá presentar excusa por escrito por parte del padre de familia o acudiente, detallando los motivos de su inasistencia, los cuales serán analizados por el Comité de evaluación y Promoción quienes determinaran si son validaros; o, si sufre enfermedad alguna deberá presentar incapacidad prescrita por la E.P.S. en la que se encuentre afiliado.
1.3.5. Los estudiantes que presenten excusa justificada por incumplir con las Actividades de Nivelaciones de Final del Proceso y/o con el Programa Pertinente de Nivelación, en las fechas programadas por la institución, o los que continúen después de cumplir con estas actividades, con un Desempeño Bajo, tienen como límite para presentar dichas actividades la semana anterior al inicio del nuevo año escolar.
1.3.6. Los estudiantes que ingresen por primera vez a la institución y tengan pendientes académicos de los cursos anteriores (solo una o dos asignaturas con Desempeño Bajo), tendrán como límite para realizar las Actividades de Nivelación correspondientes, la finalización del primer periodo escolar.
1.3.7. No serán promovidos al grado siguiente, los alumnos que hayan dejado de asistir al plantel el 20% del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio, los cuales deberán repetirlo. Se evaluará un período académico como Insuficiente al estudiante que en dicho período haya dejado de asistir el 5% a clases sin justa causa.

1.4. ACTIVIDADES DE NIVELACION
Son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, prácticas, proyectos, debates, elaboradas y programadas por cada profesor en su asignatura o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los alumnos al finalizar cada clase, unidad, ciclo, proyecto, período escolar o final de año lectivo.
Los docentes utilizaran para ello estudiantes monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en los que otros estudiantes hayan tenido dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas actividades.
La nivelación de las asignaturas perdidas se hará mediante un taller escrito guiado y revisado por el docente finalizando con una sustentación de contenidos o ejercicios, pero a la vez se complementará la evaluación con la demostración personal y directa del estudiante ante el docente, de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico. El resultado de dicha prueba será computado con la nota obtenida en el período, obteniendo así el acumulado para dicho período.
Las actividades de nivelación se clasificaran de la siguiente manera:
1.4.1. Actividades de Nivelación para la superación de debilidades: Las cuales serán aplicadas a los estudiantes que al finalizar una clase o tema demuestren no haberse apropiado del aprendizaje o conocimiento esperado.
1.4.2. Actividades de Nivelación de finalización de período: Serán aplicadas al finalizar cada periodo del año lectivo a los estudiantes que resulten con asignaturas con un Desempeño Bajo. Las Actividades de Nivelación de Final de Período, del 1º. Y 3º. Serán desarrolladas la semana siguiente a la finalización del período, las del 2º. Período se desarrollaran la primera semana de inicio del 3º. Período y las del 4º. Se desarrollaran una semana antes que finalice este periodo.
1.4.3. Actividades de Nivelación de Final de Procesos: Se aplicaran a los estudiantes que en el acumulado final del año en curso resulten con una o dos asignaturas con Desempeño Bajo. Se desarrollaran una semana después de finalizado el periodo 4º.
1.4.4. Programa Pertinente de Nivelación: Se aplicará a los estudiantes que después de cumplidas las Actividades de Nivelación de Final de Procesos resulten con una asignatura aun con Desempeño Bajo, y se desarrollaran una semana antes de iniciado el próximo año escolar.


1.5. PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la Rectoría, la promoción anticipada de grado, de los Estudiantes que en cualquier época del primer semestre del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño Muy superior en la adquisición de todos los indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.
Los docentes titulares de los grados, en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en la básica secundaria y media, (excepto el grado 11º que se debe cursar completo), aconsejará a las comisiones la promoción de grado de manera anticipada, de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.
Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores al director de curso, se elabora un acta para el rector debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el tutor y alumno que se promueve en forma anticipada.
Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al alumno promovido.

1.6. DESIGNACION DE UN SEGUNDO EVALUADOR
Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como acoso sexual, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza u otra, un docente repruebe en la evaluación de fin de año a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al rector la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro, para realizar la evaluación y valoración, la cual quedará como definitiva en el certificado en la parte Correspondiente a “OBSERVACIONES”, ya que en la casilla del área reprobada, se escribirá el registro dado por el docente titular.

1.7. GRADUACION

En la institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de once. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
El título de Bachiller se otorga a los alumnos de grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el once. Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico” reciben dicho título,
Las nivelaciones de los estudiantes del grado once se realizaran guardando los parámetros del inciso 1.4. de este Sistema, en cuanto a Actividades de Nivelación, variando solo en el caso de que el estudiante, no logre superar las debilidades de una o dos asignaturas o los pendientes académicos de años anteriores, hasta un día antes de la graduación. De ser así, quedará aplazado para graduarse por ventanilla, teniendo como fechas limite las siguientes:
 La semana anterior al inicio del nuevo año escolar
 El día siguiente al inicio de clases
 El día siguiente al regreso del receso de Carnavales, El día siguiente al regreso del receso de Semana santa
 El día siguiente al regreso del Vacaciones de mitad de año
Si en estas cuatro oportunidades no nivela se considerará reprobado el grado
• No se recibirán alumnos a grado once de otras instituciones si no tienen una amplia formación en las asignaturas de Informática e Inglés ya que en la institución se ha trabajado la intensificación de estas asignatura para proyectar la modalidad Académica a Técnica y al Bilingüismo lo que se determinará mediante evaluación diagnostica
• Ni tampoco se recibirán alumnos para grado once que tengan áreas pendientes por nivelar de otros cursos

1.8. CERTIFICADO DE EDUCACION BASICA

Los estudiantes que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las asignaturas, incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación Básica.

Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura.
El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

2. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Para efectos de la escala bimestral a los alumnos en cada una de las asignaturas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:
2.1. Se harán valoraciones numéricas porcentuales de 20 a 100% en cada asignatura
2.2. Esta Escala numérica porcentual se equivaldrá cada bimestre a la escala Nacional de Desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los Informes Bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica porcentual y otra con el equivalente Nacional. Además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre los indicadores de logros alcanzados en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento en caso de no haber sido alcanzados.
2.3. La escala del INFORME FINAL, se expedirá en los certificados definitivos. También en dos columnas, una numérica de 20% a 100 % y la otra con el equivalente a la Escala Nacional en conceptos de desempeño SUPERIOR, ALTO, BASICO Y BAJO de manera descriptiva, explicativa en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.
2.4. El Informe Final se dará teniendo en cuenta la evaluación Integral de formación del estudiante en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI. Este Informe Final será la suma y el promedio de los Informes Bimestrales y el análisis que el docente haga a su alumno en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado: La Escala de valoración del plantel será la siguiente:

• DESEMPEÑO SUPERIOR 95% A 100%
• DESEMPEÑO ALTO 94% A 80%
• DESEMPEÑO BASICO 79% A 60%
• DESEMPEÑO BAJO 59% A 20%

2.5. Se valorará con menos de 20% en casos tales como:
 Estudiantes que al realizar cualquier prueba escrita la devuelvan al Docente en blanco
 Estudiantes que demuestren constantemente desinterés para cumplir con sus compromisos académicos
 Estudiantes que no asistan a sus actividades escolares el día programado para alguna evaluación o compromiso académico y no presente excusa, ni solicite prorroga del mismo.
 Estudiantes que no se presenten a cualquiera de las Actividades de Nivelación

REPROBACION DE ASIGNATURAS
Los estudiantes tendrán la evaluación de desempeño BAJO cuando no alcancen al finalizar el año escolar, el 60% de los logros previstos para la asignatura, caso en el cual se considera REPROBADA la asignatura y se tendrán que realizar actividades de NIVELACION para el caso de una o dos asignaturas Reprobadas.
Con tres asignaturas con DESEMPEÑO BAJO se considera REPROBADO el grado el cual deberá repetirse en su totalidad.

3. ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES
En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:
• Se definen los Logros y los Indicadores de cada asignatura en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo, objetivos por niveles y ciclos, visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y lineamientos Curriculares y los Criterios Específicos de la asignatura.
• Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo de la asignatura, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar.
• Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, evaluaciones, comportamientos, aptitudes, valores, procesos desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral.
• Cada Docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su asignatura, deben demostrar en su desempeño los estudiantes, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.
• Finalmente se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del SISTEMA EDUCATIVO, plasmadas en las Escalas Valorativas Numéricas porcentuales, y Conceptuales descritas anteriormente.
• Se diseño una planilla de evaluación cuya estructura esta compuesta por columnas, en las cuales se representan los procesos a desarrollar por período; los cuales son:
1. COGNITIVO, proceso en el cual a su vez se desglosan los indicadores de valoración que se programaran para el período (máximo tres), con un valor de un 20%
2. MARTES DE PRUEBA: que equivaldrá al 20% de la nota del período de acuerdo a los acumulados obtenidos en dicha prueba
3. PREUBA DE DESEMPEÑO INTEGRAL: Que será una prueba escrita acumulativa por período con un valor igual de 20%

5. PROCEDIMENTAL: Donde se tendrá en cuenta el Saber – Hacer, precisando si lo hizo con dificultad o sin dificultad con un valor de 20%
4. ACTITUDINAL: Que evaluará el Ser y lo Volitivo, haciendo referencia a la Voluntad; Si demuestra Actitud negativa o Positiva
La ponderación de estas actividades será acumulable para la obtención de una nota definitiva por período.